- MULTICULTURALISMO: los numerosos conjuntos de modos de vida, costumbres, conocimientos, y grados de desarrollo artístico, científico e industrial en cada grupo social asentado en un mismo espacio geográfico.
- INTERCULTURALIDAD:se refiere a la interacción entre 
culturas,  de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural  está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y  convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se  establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el  enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de  conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la  escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que  la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre,  por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede  entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre,  un marxista y un liberal, etc.
- GLOBALIZACIÓN:  es un proceso transformador, que partiendo de la enorme capacidad de comunicación de las que nos han dotado los nuevos medios, y de la apertura generalizada de los mercados al comercio exterior, nos han introducido directamente en un escenario sumamente novedoso y complicado por los distintos aspectos como: económico, tecnológico, social, político, ideológico y cultural. Sin lugar a dudas en cada uno de estos aspectos se esperaba una incidencia o un aporte positivo de la  globalización, aunque bien es verdad e independientemente de que pueda haber rasgos objetivos, el aporte positivo o no de la globalización va a depender de posiciones a favor o en contra de la misma. Así, por ejemplo para los defensores existen una serie de factores que impulsan su desarrollo, como son la apertura de mercados nacionales o libre comercio; las fusiones entre empresas creándose multinacionales; la eliminación de empresas públicas o privatizaciones y la desrregulación e internacionalización a favor del libre comercio.
- RACISMO:  es una forma de 
discriminación de las personas recurriendo a motivos 
raciales, tono de 
piel  u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas  se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o  como resultado, la disminución o anulación de los 
derechos humanos de las personas discriminadas» 
denotará toda distinción,  exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,  linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado  anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones  de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las  esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera  de la vida pública".
 
- XENOFOBIA:   es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el  rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las  agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es  la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.
- EMIGRACIÓN:  consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro. Forma parte del concepto más amplio de las 
migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la 
inmigración  (personas venidas de otras partes). Podría decirse que la emigración  termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más  emigración en la actualidad son los pertenecientes a los países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los  europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y  mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares  donde establecerse en otros continentes.
- SÍNDROME DE ULISES:  también conocido como 
síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un 
síndrome de naturaleza 
psicológica que se caracteriza por un 
estrés crónico que viene asociado a la problemática de los 
emigrantes al afincarse en una nueva residencia. El nombre viene variado del héroe mítico 
Ulises el cual, perdido durante muchísimos años (diez según 
Homero) en su camino de vuelta a 
Ítaca, añoraba su tierra de origen pero se veía imposibilitado de volver a ella.